jueves, 30 de abril de 2009

CAPILLA DE SAN ANTONIO



La Capilla de San Antonio, Ubicada en la Calle 1 Oeste con Carrera 10, 'en su contexto general comenzó el 24 de Diciembre de 1746, cuando don JUAN FRANCISCO GARCÉS DE AGUILAR, hijo del capitán don BALTASAR ALONSO GARCÉS AGUILAR y doña INÉS LAZO DE LA VEGA , oriundo de San Juan de Ambato, jurisdicción de Riobamba (actual república del Ecuador) hizo su testamento en el cual cedía unas tierras de dos cuadras de ancho y dos de largo en ' La Colina ' para la construcción de la Capilla de San Antonio, en honor de este santo de Padua, a la cofradía de dicho Santo'.


Esta cofradía y su capilla existían en 1613, esta última estaba situada en la iglesia matriz, actual catedral de San Pedro, época en la cual encontramos el siguiente relato: 'El padre RENGIFO le otorgó el mismo año 13 (se refiere a 1613) al Alguacil HOLGUÍN y a su familia, derecho a sepultura en la Capilla dedicada a San Antonio de Padua y a San Gil Abad, con obligación de servir la correspondiente cofradía. Podrían los HOLGUÍN mejorar esta parte de la Iglesia Parroquial dotándola de buenas imágenes y de los adornos y demás objetos adecuados'.

Parece que en 1746, o sea, el mismo año de la donación se comenzó la construcción de la capilla, pero unos años antes en 1743, se habían hecho donaciones para la construcción de la misma, en efecto 'la acendrada piedad de los ricos de Cali y aún de muchos que no lo eran, estableció numerosas dotaciones para el culto, dejando capitales a censo, JUAN DE OREJUELA Y ROMERO español, de Ecija, que testó en el 1743 y murió por la misma época que el Señor SANJURJO, legó mil patacones para la iglesia y una capellanía de mil quinientos, para dar doce reales (patacón y medio) por cada vez a un sacerdote que dijera todos los domingos misa de doce en la iglesia del Beaterio, si se fundaba, y si no, en la parroquial, en el altar y capilla de las Animas'. Esta donación se conservó intacta aún después de la muerte de don JUAN FRANCISCO GARCÉS DE AGUILAR acaecida el 2 de Diciembre de 1747.


La blancura de su fachada se mantiene intacta y contrasta con el verde de la colina, consta de una planta rectangular y su portada de ladrillo con un arco de medio punto y pilastras laterales del mismo material, en un estilo mudéjar, en su interior sobresale su altar mayor de estilo barroco con autenticas imágenes de la época colonial, sobresale la imagen del patrono de la capilla San Antonio de Padua.

CERRO DE LAS TRES CRUCES


Cerro tutelar de la ciudad de Santiago de Cali Colombia ubicado en el corregimiento de Montebello en el area rural del municipio. Está ubicado al noroccidente de la ciudad (3° 29' N; 76° 33' W) y tiene 1480 m.s.sn.m. En su cima se encuentran el monumento de las tres cruces, una estación de policía y varias antenas de telecomunicaciones.


El ascenso empieza en el sitio conocido como Altos de Normandía, en el Barrio Normandía; se suben aproximadamente 480 metros. Cada
semana santa los feligreses suben hasta su cima como muestra de su fe.

El monumento se empezó a levantar en 1937, los planos y construcción estuvieron a cargo del ingeniero Argemiro Escobar y el maestro de obra Luis Felipe Perea.
[1] La base tiene 420 m², la cruz central es la más grande con 26 m de altura y 11 m de ancho, mientras las cruces laterales tienen 22m de altura y 8 m de ancho.

El monumento de las tres cruces fue construido porque según se cuenta, el diablo se apareció en el cerro y maldijo a los habitante de Cali, así que para contrarestar esta maldición un padre organizó la construcción de éstas para encerrarlo dentro del cerro mismo, inicialmente estaban hechas en guadua pero posteriormente se hizo el cambio por las actuales.

CRISTO REY


La imagen de Cristo Rey , Ubicada en el Cerro los Cristales – Corregimiento de los Andes, Vereda del Cabuyal - hecha en hierro y concreto y declarada monumento nacional, fue inaugurada y bendecida para celebrar 50 años de paz luego de la Guerra de los Mil Días.


Aunque la guerra termino en 1902, fue el 25 de octubre de 1953, 51 años después, cuando se inauguró oficialmente el monumento como santuario en pleno cerro Los Cristales.


El proyecto de la imagen fue dirigido desde 1949 por el sacerdote Jesuita José María Arteaga, quien recogió contribuciones de las asambleas de la mayoría de los departamentos para la construcción de la gran imagen.


El ejecutor fue el escultor italiano Alideo Tazzioli que había llegado por casualidad a la ciudad en el año 30. Tras 4 años de intenso trabajo se pudo concluir la imagen que pesa 464 toneladas y se elevó a 26 metros de altura, 4 menos que el Corcovado de Río de Janeiro.

HACIENDA CAÑASGORDAS



Hacienda ubicada en el sur de Santiago de Cali, Colombia. Antes conocida como la Casa Grande, la construcción de la casona data del siglo XVIII y es un legado del periodo donde la hacienda era la actividad económica más importante del valle del Cauca.



La casona de la hacienda Cañasgordas tiene una gran importancia histórica para la región, ya que en ella se organizó el grito de independencia de Cali del 3 de julio de 1810, 17 días antes del episodio del florero de Llorente en Santa Fe Bogotá.



La novela costumbrista Colombiana
El Alferez Real de Eustaqio Palacios,se basa en la vida diaria de las haciendas vallecaucanas del siglo XIX y la Casona de la hacienda Cañasgordas es descrita en gran detalle.

HACIENDA PIEDECHINCHE



La Hacienda Piedechinche se encuentra entrando por el corregimiento El Placer en la vía Pavimentada hacia SANTA ELENA, se desvía dos kilómetros. por la vía destapada hacia la margen derecha se encuentra la Hacienda Piedechinche que se convirtió propia y acertadamente en el MUSEO DE LA Caña DE AZÚCAR, haya se muestra históricamente el desarrollo de la industria de la caña de azúcar desde 1715 y se observa todo el proceso no solo del cultivo sino de la industrializacion del azucar.

UNA VERDADERA HISTORIA DE AMOR "HACIENDA EL PARAISO".




Tan solo a 1 hora y media de Cali se encuentra todo un Patrimonio Vallecaucano, la Hacienda el paraíso donde el escritor Jorge Isaac escribió su propia historia de amor entre el y su prima María, hoy en día este lugar es visitado por muchos turistas ya que la belleza que rodea esta hacienda es única y especial pues trae en cada rincón de la hacienda un poco de amor.




CONOZCAMOS UN POCO MAS ACERCA DE ESTA HISTORIA DE AMOR......................


Efraín, quien abandonó la hacienda de sus padres en el Cauca a muy temprana edad para iniciar sus estudios, regresa a la edad de 20 años para visitar a su familia. María, prima de Efraín, es la mujer de quien ha estado enamorado desde la infancia, por tanto, la narración se desarrolla en torno a los sentimientos que él siente por María a partir del momento en el que llega a la Hacienda. Durante su estancia en casa, María solía colocar todos los días flores en la habitación destinada para Efraín, puesto que ella sentía el mismo amor por su primo sin antes haberlo confesado. El padre de María enviudó al poco tiempo de haber contraído matrimonio, ya que la madre de María padecía de una enfermedad epiléptica.


Asimismo, cabe destacar que María es una niña judía convertida al cristianismo a partir del momento en el que ella se integra a la familia de sus tíos, pasando de ser Ester a María. La historia se fundamenta en el relato de cada uno de los días que Efraín pasa con María, pues poco a poco, van aclarando los sentimientos de amor que sienten el uno por el otro. Asimismo, Efraín ayudaba a su padre en todos los encargos de la hacienda, visitaba las otras haciendas que tenían y realizaba paseos de cacería junto con Braulio, futuro esposo de Tránsito. Una tarde, María sufre un colapso y es allí cuando descubren que ella tendría el mismo padecimiento que su madre, y por tanto, si Efraín deseaba casarse con María, debía estar consciente de la posible muerte temprana de su amada. No obstante, María recupera la salud porque siente el amor de su amado y procura pasar la mayor parte de su tiempo a su lado tomando clases de geografía junto con su prima y hermana de Efraín, Emma.


Los padres de Efraín descubren al poco tiempo que él está enamorado de María, cuando Carlos, amigo de Efraín, propone matrimonio a María y ella decide no aceptar. Sin embargo, conociendo el padecimiento físico de María y la necesidad de Efraín de continuar sus estudios de medicina en Europa, son las causas por las cuales los padres de Efraín convienen posponer el matrimonio entre la pareja hasta su regreso de Europa.
Una mañana temprano, Efraín salió con su padre a atender varios negocios en las otras haciendas, al llegar la noche, el padre de Efraín recibe una carta en donde descubre que ha perdido una enorme cantidad de dinero. Este suceso, le provoca una enfermedad de la cual se recupera gracias a los cuidados de Efraín, su madre, María y Emma. Así pues, Efraín aprovecha para solicitarle a su padre permanecer en la hacienda y así seguir atendiendo los negocios, ser de gran ayuda y poder estar al lado de María para siempre, sin embargo su padre está decidido porque Efraín continúes sus estudios y cuando éste regrese de su viaje, podrá contraer matrimonio con María.
Poco tiempo quedaba antes de que Efraín se marchara; la boda de Tránsito y Braulio se llevó a cabo y María fue madrina; Efraín continuaba haciendo sus viajes cortos a las otras haciendas; Nay, nana de María y Efraín, una esclava negra proveniente de África y rescatada por el padre de Efraín, fallece al poco tiempo; Carlos le pide a su amigo Efraín ser padrino de la boda; Efraín le regala a María una sortija con sus nombres grabados; María le promete a Efraín cultivar una planta de azucenas para enviarle una cada vez que le escriba una carta durante su ausencia.
La presencia de una ave negra en la historia durante varios momentos críticos: al enfermar María por primera vez, al enfermar el padre de Efraín y cuando él le obsequia a María la sortija; representa un símbolo que marca las vidas de esta familia, pues dentro de la superstición, esta ave negra sólo trae problemas. El día en que Efraín debía partir llegó y María, quien en un principio no tenía la fortaleza emocional para superar esta separación, finalmente acepta con entereza el que su amado partiera.
Ya en Londres, Efraín recibía cartas muy amorosas y tiernas de María, sin embargo dichas cartas dejaron de llegar y Lorenzo, amigo de su padre, llevó una carta de la familia en donde le pedían a Efraín regresar cuanto antes a casa porque María había enfermado gravemente a raíz de la ausencia de su amado. Efraín emprendió inmediatamente su viaje de regreso a casa. Entre varios recorridos en barco, canoa y caballo, y tras un largo período de viaje, Efraín logró llegar a la casa en donde María estaba, sin embargo, Efraín confunde a su hermana Emma, quien vestía de negro, con su amada.
Es entonces cuando le avisan que María había fallecido. Efraín pasaba momentos muy difíciles de duelo, su padre estaba arrepentido por haberlos separado. Emma relata los últimos momentos de vida de María en donde ella confiesa su profundo amor hacia él y le entrega un cofre en donde estaban las largas trenzas de María, la sortija que le había regalado y las cartas que se escribieron. Efraín decide regresar a Europa para continuar sus estudios, más no sin antes recorrer los lugares en donde pasó momentos felices con María y visitar su tumba.

ZOOLOGICO DE CALI


El Zoológico de Cali abrió sus puertas al público en 1969 cuando era alcalde el señor Marino Rengifo Salcedo.


Al principio, el zoológico era manejado por el municipio (o sea por el gobierno) pero el dinero que había en la alcaldía lo necesitaban para otras cosas como colegios, salud, etc.

Por este motivo el zoológico casi tiene que cerrar, no había suficiente dinero. Fue entonces cuando se unieron varias personas para salvarlo, entre ellos empresarios y gente del gobierno. Estas personas crearon la Fundación Zoológico de Cali en 1981, una fundación sin animo de lucro (esto significa que a ellos no les interesa la plata, sino que lo hacen por ayudar).

Desde entonces la Fundación se ha encargado de manejar el Zoológico, mejorándolo continuamente, y han logrado convertir el Zoológico de Cali uno de los mejores del País y de Latinoamérica.

Desde entonces el zoológico de Cali se ha convertido en un centro de diversión, educación y protección de la fauna.

CONOZCAMOS AL LAGO CALIMA


En el año 1961, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca C.V.C inició las obras del proyecto hidroeléctrico de Calima con el propósito de generar energía eléctrica a fin de suplir la creciente demanda que le exigía la expansión industrial del área y de integrarse a un sistema más amplio de electrificación del Valle del Cauca.
Además, aprovechando la formación del embalse, se creaba una fuente de atracción turística para la región. El volumen del embalse para su nivel máximo es de 529 millones de metros cúbicos y el nivel mínimo es de 118 millones de metros de cúbicos.
El lago Calima comprende el embalse artificial de represa del mismo nombre, situado a media hora de Buga por una excelente carretera pavimentada; es el más extenso de los lagos artificiales de Colombia con un área de 70 Km cuadrados de aguas, espacio que se ha convertido en escenario de mucha importancia para la práctica de los deportes náuticos, celebraciones de campeonatos y competencias internacionales, y por consiguiente un gran flujo turístico especialmente desde Cali, Buga, centro del Valle y diferentes ciudades del país; Turistas que son atraídos por el excelente clima frío (20 grados centígrados) que contrasta con el clima cálido del Valle. Alrededor del lago se ha desarrollado todo un complejo habitacional con hermosos Chalets, restaurantes, zonas de camping y toda una gran infraestructura hotelera que garantiza la comodidad de los turistas o deportistas que practican los diferentes deportes náuticos.

IGLESIA LA ERMITA




Ubicada en la esquina de la carrera 1ª con calle 13. Su nombre inicial fue el de “Ermita de Nuestra Señora de la Soledad del Río”, en la antigüedad hacia el año de 1602 existió en el mismo lugar una pequeña capilla hecha en bahareque y techo de paja, destruida en el año de 1787 por un fuerte terremoto que azotó a la ciudad, en el año de 1942 se restauró en un estilo gótico similar al de la Catedral de la Colonia en Alemania. Aunque fue dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, en su interior tiene un altar con la efigie del Señor de la Caña única pieza sobreviviente al terremoto de 1787, por lo que es muy visitado por los devotos quienes lo consideran milagroso.


Es un tipo de iglesia de tres naves, cubierta con bóveda de crucería, tiene a los pies un cancel y en su parte superior un coro, hay una serie de columnas adosadas a los pilares cruciformes y la sacristía está decorada con nerviaciones. En el frente de la nave central los arcos de los tramos laterales poseen rosetones que decoran las enjutas, un fresco de arquerías entrelazadas sobre columnillas decorativas coronas cada arco y forma uno de sus rasgos más característicos. Los mármoles de Carrara que decoran los altares y el púlpito fueron trabajados por el escultor Alideo Tazzioli y las campanas fundidas por Armand Blanchet, de Levallois, alrededores de París.


El reloj musical y las vidrieras proceden de Amsterdam, las puertas de hierro fueron fabricadas en Cali en el año 1937 por alumnos de la Escuela Municipal de Artes y Oficios. En su interior se conservan imágenes antiguas de más de tres siglos como: Virgen de los Dolores, San Roque, San José, Cristo de la Caña o Cristo del Río, San Francisco Javier, La Magdalena , San Antonio, Ecce Homo.

SITIOS DE MAYOR CONCENTRACION DE LOS TURISTAS EN EL VALLE DEL CAUCA


El sitio de mayor concentración en el Valle del Cauca para los turistas es Cali, debido a que cuenta con buena estructura e infraestructura facilitándoles una buena comodidad.

La ciudad ha tenido un vertiginoso desarrollo durante las últimas décadas, convirtiéndose en uno de los centros industriales y agropecuarios más importantes del país.

Cali es una ciudad comercial. Como ocurre en el resto del país, los precios de los artículos de primera necesidad si son comparados con los del resto del mundo, son relativamente bajos.

Sus habitantes son gente alegre, hospitalaria y comunicativa, sin un tipo racial particular, mostrando siempre su simpatía y jovialidad.

Los turistas llegan a los mejores hoteles de la ciudad como: El intercontinental, Aristi, Petecuy, Americana, Dann y Hotel del Club Campestre, debido a que estos hoteles tienen todas las comodidades que ellos requieren.

La ciudad cuenta con buen transporte terrestre desde taxis y busetas del turismo, Agencias de arrenda autos, buses y taxis interdepartamentales; también se les facilita porque encontramos el segundo Aeropuerto Internacional del país “Palmaseca”.

Dispone de buenos restaurantes, discotecas, bares, almacenes de artesanías, centros comerciales, oficinas de información turística y en especial cuenta con innumerables sitios turísticos en la ciudad y sus alrededores como:

La Ermita

Catedral Metropolitana

Templo de Nuestra Señora de La Merced

Templo de San Francisco y Torre Mudéjar

Capilla de San Antonio

Museo Departamental de Historia Natural

Museo Arqueológico

La Tertulia

Mirador de Sebastián de Belalcazar

Unidades Deportivas: Alberto Galindo, San Fernando y Panamericano.

Hacienda Cañasgordas

Hacienda El Paraíso

Piedechinche

Lago Calima, etc.

DESDE CALI PA” DONDE SEA


La extensa red de carreteras con que cuenta el Valle del Cauca, permite la comunicación de todos los municipios del departamento con la capital.
Cali cuenta con el segundo aeropuerto Internacional del país, “Palmaseca”, situado a 19 km, de la ciudad (en el municipio de Palmira). Estas dos vías de comunicación son importantes debido a que por medio de ellas nos podemos dirigir a cualquier lugar de nuestro país.
Además de contar con buenas vías de comunicación, su estructura hotelera, sitios turísticos, almacenes de artesanías, etc., son óptimas para satisfacer las necesidades y servicios que se le pueda presentar a cualquier turista.

VALLE DEL CAUCA:SU TURISMO, UN SIGLO DE HISTORIA


El Turismo, en el Valle del Cauca a partir del año de 1810, fecha de la Independencia de nuestro país; no era muy promisorio debido a que el nivel cultural era escaso, por lo cual no se tenia plena conciencia de lo que representaba esta actividad.

Entre tanto, haciendo un pequeño análisis de lo que fue la actividad turística del departamento desde 1810 hasta la fecha, se tienen los siguientes resultados:

Desde 1810 hasta 1960; no había mucha difusión de la actividad turística en el departamento; lo que da por sentado que el “turismo”, era nulo en el departamento.

Desde 1960 a 1970; se empieza a notar un aumento considerable en la actividad turística; el departamento se empieza a proyectar muy atractivo para la vista de turistas provenientes de otros departamentos del territorio colombiano.

Desde 1971 hasta la actualidad.
A partir del 23 de julio al 6 de agosto de 1971, es cuando se celebran los VI juegos panamericanos en Cali, la capital del departamento del Valle del Cauca. Entre tanto, es desde ese instante en que se presenta a la región en la sociedad turística a nivel nacional e internacional; es decir que los juegos panamericanos constituyeron el punto de partida de un gran desarrollo turístico que se ha consolidado hasta la actualidad; tanto para Cali, y por ende para nuestra región.

Cali, la cual es la capital del departamento y la carta de presentación ante el mundo; logro ese objetivo gracias a la hermosura y pujanza del Valle del Cauca, la hospitalidad tradicional de sus gentes, las mujeres bellas, la bondad de su clima, su tradicional alegría y sus indiscutibles perspectivas económicas.